Saltar a: ¿Porqué este proyecto?; Fases de trabajo para una edición crítica digital.
ANTECEDENTES
El equipo de participantes del presente proyecto de innovación docente conforma el Grupo de Investigación “Elio Antonio de Nebrija”, dirigido por el Prof. José María Maestre Maestre. En los últimos veinte años, este grupo ha publicado más de un centenar de volúmenes entre ediciones críticas de textos, monografías, números de revistas científicas y actas de congresos bajo el sello del Instituto de Estudios Humanísticos. La metodología de las ediciones críticas realizadas está basada en una cadena de actividades que incluyen la búsqueda de testimonios impresos y manuscritos de las obras, la fijación textual de los textos latinos renacentistas y la traducción e interpretación de los mismos. El investigador principal del grupo es líder de una Red de Excelencia que lleva por nombre “Europa renascens: Biblioteca Digital de Humanismo y Tradición Clásica (I): España y Portugal” (FFI 2015-69200-REDT), de la que el responsable de este proyecto de innovación es coordinador científico. Como su propio título indica, el objetivo de este proyecto es poner los cimientos para propiciar el salto al soporte digital de todas las publicaciones que ya se han realizado y las que aún están por hacerse en el ámbito del Humanismo europeo.
Por otra parte, el responsable de este proyecto de innovación docente financiado por la Universidad de Cádiz (UCA Cod. SOL-201600063865-TRA) participa también en calidad de representante español del Comité de Gestión (uno de los dos miembros nombrados por el Ministerio de Economía y Competitividad) en la acción COST (Cooperation in Science and Tecnology) titulada “Reassembling the Republic of Letters, 1500-1800: a digital framework for multilateral collaboration on Europe’s intelectual history” (ICSH COST Action IS1310), cuyo objetivo es diseñar y crear una plataforma digital capaz de coleccionar, visualizar y analizar una colosal base de datos con los epistolarios de los intelectuales europeos de principios de la Edad Moderna (siglos XVI - XVIII). Esta importante red científica paneuropea, integrada por investigadores, bibliotecarios y expertos en nuevas tecnologías y en comunicación, estará vigente desde 2014 a 2018, pero sus ambiciosos objetivos se proyectan hacia un horizonte más lejano.
Estos dos grandes proyectos de Humanidades Digitales son el germen de plataformas cuyos resultados y beneficios se verán en un futuro próximo. Por ello resulta de vital importancia implicar y entrenar desde sus estadios formativos a estudiantes y jóvenes investigadores en las destrezas y actividades que requieren proyectos paneuropeos de tal envergadura.
Resulta obvio que la actual revolución digital hará que, más pronto que tarde, se consume la evolución desde las ediciones académicas impresas en papel, bidimensionales y planas, hacia ediciones académicas digitales. Las posibilidades editoriales que ofrece el cauce electrónico frente a la tecnología de la imprenta serán determinantes: los volúmenes encuadernados en papel hacen las versiones impresas poco prácticas o difícilmente manejables, por no mencionar su coste económico y el espacio que requiere su almacenamiento; los textos digitalizados pueden ser navegados y presentados de distintas maneras (formato plano, con anotación y subrayado de variantes, con traducción, con comentario, etc.); las ediciones digitales cuentan con buscadores avanzados que permiten navegar por los textos y rastrearlos desde distintos niveles y puntos de vista; los enlaces permiten crear un complejo sistema de datos relacionados dentro del sitio web o fuera del mismo; el uso de visualizaciones (mapas, gráficos, nubes de palabras, líneas de tiempo) permite analizar el contenido de los textos y plantear nuevas preguntas que, de no ser por la propia visualización, no habrían surgido; asimismo, en las ediciones digitales se pueden incluir facsímiles con imágenes de alta calidad, zoom, etc. que posibilitarán al lector contrastar la edición con los distintos testimonios del texto; por último, pero no menos importante, a través de las redes sociales, una edición digital permite el debate académico en el contexto del material publicado.
Aun siendo conscientes de todas estas posibilidades, todavía vivimos una fase llamada, muy acertadamente, “el incunable del hipertexto”. Petrarca se definió como un hombre “entre dos mundos”: el erudito italiano transmitía así su conciencia de transición desde la Edad Media al período de revolución cultural que fue el Renacimiento; nosotros pensamos en la vertiginosa revolución comunicativa de hoy en día, marcada por la transición imparable desde la tecnología analógica a la digital.
FASES DE TRABAJO PARA UNA EDICIÓN CRÍTICA DIGITAL
En esta primera experiencia docente, que proyectamos continuar y ampliar en los próximos cursos académicos, nos hemos concentrado en una antología de fragmentos que se estudian en las asignaturas de textos del Grado de Filología Clásica de la Universidad de Cádiz. Los recursos y herramientas digitales con las que han trabajado los alumnos durante el desarrollo de este proyecto les han ayudado a comprender y afrontar los principales retos metodológicos de la edición académica de textos, que se pueden dividir en tres fases:
Heurística. La primera labor del editor de textos es localizar todas las fuentes manuscritas e impresas de los mismos. Para alcanzar estos fines exploratorios, debemos ser conscientes de que cada vez son más los proyectos digitales y las bibliotecas españolas que están actualmente digitalizando sus catálogos y colecciones: todos ellos se enumeran en Hispana, agregador nacional de contenidos a Europeana, con un directorio exhaustivo y enlaces a los 617 proyectos de colecciones digitales desarrollados en España. Primero, haremos inventario de los principales recursos disponibles en la web para los propósitos de nuestro proyecto. En segundo lugar, elaboraremos bases de datos con los principales metadatos de los textos que vamos a estudiar.
Ecdótica: Sin lugar a dudas, el mayor reto de una edición textual es la fijación crítica del texto, y por ello esta será la fase principal del presente proyecto de innovación docente. Los criterios filológicos modernos exigen ediciones que presenten el texto reconstruido por el editor y un aparato crítico donde se informa al lector de la variantes que presentan los distintos testimonios del texto (manuscritos e impresos) y de todos los demás elementos y características que un texto pueda presentar (adiciones, omisiones, cambios de orden, sustituciones, lagunas, etc.). Cuando aún no hemos hallado soluciones para todos los problemas que presenta la edición de textos impresos en papel (con los procesadores de textos al uso), queremos lanzar a los estudiantes hacia la codificación de los textos, la representación de los mismos en forma digital a través del estándar desarrollado por uno de los proyectos en Humanidades Digitales más aceptados y utilizados actualmente en bibliotecas, colecciones digitales y corpora lingüísticos, a saber, TEI (Text Encoding Initiative), basado en el lenguaje XML, una versión simplificada de SGML. TEI XML ofrece magníficas posibilidades tanto para la edición digital de todo tipo de textos como para analizarlos de forma masiva y facilitar su reuso en diferentes formatos, en diferentes contextos y por diferentes usuarios. Las Guidelines de TEI proponen un tipo de lenguaje de marcado consistente en aislar a través de “marcas” o “etiquetas” las características textuales, ya sean estructurales (capítulos de libro, secciones, apartados, etc.), como físicas (distribución de páginas en un manuscrito), como conceptuales o semánticas (nombres de personas, de lugares, fuentes textuales, citas, variantes, etc.). Un editor que usa TEI puede así anotar y clasificar cualquier tipo de texto, codificándolo para que el ordenador pueda procesar los diferentes fenómenos textuales y para que el usuario interactúe con ellos en la interfaz web. Al igual que las anotaciones privadas en los márgenes de un libro antiguo, marcando nuestras fuentes de esta manera los editores podemos entrar y -hacer que entren también los lectores- en una conversación con ellas. Por ello esta tarea es eminentemente filológica.
Hermenéutica: Sin perjuicio de conservar las clásicas notas explicativas y las introducciones generales a los textos, es nuestra intención iniciar al alumno en nuevas herramientas digitales para el análisis y visualización de los datos. En concreto, en esta primera fase del proyecto trabajamos con Palladio, que permite visualizar mapas, gráficos, líneas de tiempo y complejos mapas de redes a partir de bases de datos aportadas por el usuario. Las herramientas de visualización abren la posibilidad de formular preguntas que, de otra forma, nunca habrían surgido.